Como os he indicado en mi primera entrada, si no la has leído estás tardando, estudie en un centro de BUP en I.B. Rondilla, que como su propio y original nombre indica que estaba en la Rondilla. Os tendría que contar como es su estructura organizativa, describir su proyecto educativo, catálogo de servicios, su P.G.A., Plan de Convivencia y Reglamento de Régimen Interior, pero eso es imposible ya que se cerró a finales de los años noventa y en su lugar hoy se levante la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid.
Por este motivo comentaré todo eso del instituto que conozco mejor, el IES Juan de Juni.
Sí, tiene pinta de seminario o edificio de la época de la dictadura. Efectivamente, era el antiguo seminario menor diocesano que fué convertido en Instituto público en los años ochenta, tras el gran incremento de población juvenil en esa época.
Para conocer un poco mejor este instituto comencemos por ver el organigrama del centro, qu es es el siguiente:
Aunque en este
esquema reflejen la separación entre Claustro, equipo directivo y consejo
escolar, la vinculación entre estas áreas es evidente ya que en el consejo
escolar se juntan todos los estamentos la comunidad educativa que forma el
centro.
Dentro del Proyecto Educativo del Centro (PEC) quiero destacar lo que, en realidad, además de la propuesta curricular, nos da una imagen de lo que un centro quiere transmitir a sus estudiantes. Me refiero al apartado de Misión, Visión, Valores.
El lema del
instituto es: “Abriendo camino al futuro”. Y con ello se quiere:
Dar respuesta a las
expectativas de promoción humana de la población del entorno.
Desarrollar los
objetivos educativos de cada etapa en dos grandes núcleos complementarios:
Los que se refieren a
las competencias de expresión lingüística y al uso del idioma; las que incluyen
los procesos de razonamiento y resolución de cuestiones y situaciones
problemáticas, además de incluir el “Aprender a Aprender”.
En el segundo,
aquellos que correspondan fundamentalmente a las competencias que más se
relacionan con valores, afectividad y capacidades de inserción social como
ciudadanos, es decir, a las que desarrollan la autonomía e iniciativa personal
y la socialización.
Todo ello fomentando
valores como:
La solidaridad,
democracia, participación, capacidad de trabajo y esfuerzo personal, espíritu
crítico, respeto, comprensión, participación en la “res pública” como
ciudadanos y además ayuda a los desfavorecidos.
Otro documento que rige la vida del instituto es el Reglamento de Régimen Interior (RRI). Está compuesto por 48 páginas que contienen reglas lógicas para la convivencia de la comunidad educativa. He de decir, que esta es la primera vez que lo leo y sinceramente todo lo que contiene es de pura lógica, no he visto nada ilógico o que me parezca desproporcionado o exagerado.
Este instituto,
además del plan de convivencia, tiene un plan de lectura específico ya que la
lectura es la principal vía de acceso a todas las áreas e imprescindible para
el desarrollo de todas las destrezas de los estudiantes.
Otro documento
esencial en cualquier centro educativo es la PGA o Programación General Anual,
donde se hace una descripción y relación de las actividades que el centro
desarrollará a lo largo del curso. En este punto quiero destacar el esfuerzo
que se quiere realizar para implicar más a las familias.
Bueno, aquí tenéis
una breve radiografía del IES Juan de Juni, un centro que no es muy grande,
pero que al estar enclavado en un entorno humilde intenta que formar personas
para que mejoren su calidad de vida y la de toda la sociedad.
¿Crees que tu
instituto tiene objetivos similares?
Dímelo en los
comentarios.
Comentarios
Publicar un comentario