Novena entrada. Homeschooling



Te has preguntado alguna vez que es eso de Homeschooling. Pues voy a intentar explicarlo y dar mi visión, pero antes de eso vamos a hablar de la descentralización en la educación.

Actualmente, existen dos tipos de centros educativos: dependientes y autónomos. Podemos entender como centro dependiente, el que toda su estructura de trabajo ya viene determinada por una entidad superior y que lo “único” que  realizan es desarrollar aquella tarea que se la ha encomnedado, sin cargas adicionales, ajustándose estrictamente a lo impuesto. Podríamos decir que cuentan con una menor carga de trabajo dado que las decisiones ya vienen dadas, solo han de ejecutarlas. En el otro lado, están los centros autónomos que, tienen una mayor flexibilidad para poder adaptarse al alumno ya las circunstancias sociales que los rodean, aprovechan el entorno para mejorar la educación de sus alumnos. aunque las decisiones se toman en el centro.

¿Pero no íbamos a hablar del Homeschooling? Cierto, allá vamos:

Como la traducción de dice se trata de un tipo de educación que es imparte en casa. Es la máxima expresión de la descentralización de la educación, ya que se apartan por completo, o casi, del sistema educativo establecido. Es una forma de educar, pero sin escuela . 

Como todo existen una serie de ventajas y desventajas.

 Ventajas según sus defensores:


 


Educación personalizada. En este caso, el niño recibirá al 100 % la atención del profesor/familiar, por lo que tendrá plena atención.

Mayor participación. Cuando el niño percibe mayor atención por parte del maestro, sentirá la necesidad de ser más responsable e implicarse más con su proceso educativo.

Flexibilidad horaria. El afán por el tiempo ya no será un problema. Sin embargo, es importante definir un horario de estudios y cumplirlo, de manera que se cree el hábito de estudio y se mantenga una rutina adecuada.

Integrada en la realidad de la familia. El contexto de aprendizaje en el hogar es el escenario perfecto para descubrir cosas de una forma más práctica, más allá del estudio tradicional a través de los libros.

Interacción con personas de diferentes edades. Al estar en contacto con personas de varias edades, el proceso del niño puede enriquecerse significativamente, desde un punto de vista personal y académico.

Actividades extracurriculares. Usualmente, la educación tradicional no contempla la exploración de otros campos del conocimiento. Dada la metodología del homeschooling, una vez finalizado el plan de estudios propuesto, el programa puede extenderse a otras áreas que sean del interés personal del alumno.

Fortalecimiento de los lazos familiares. Esta metodología se desarrolla en un entorno familiar, lo que genera una oportunidad para consolidar las relaciones afectivas dentro del hogar y fortalecer los vínculos con el núcleo familiar, claro está, sin generar dependencias ni relaciones tóxicas.

No hay necesidad de desplazamientos. El desplazamiento puede representar un gasto adicional en transporte público o gasolina, de manera que el homeschooling contribuirá a la reducción de gastos.

Sin competencia. El niño no tendrá la presión que existe en las aulas de clase por sobresalir entre los demás compañeros. Adicionalmente, el pequeño no estará en riesgo de sufrir el acoso escolar o el famoso bullying.

Desventajas según los detractores:


 

Los padres tienen que estar implicados y pendientes al 100 % de la educación de sus hijos/as. La implicación de los padres o acudientes del alumno en su proceso educativo debe ser total. La supervisión constante es fundamental para lograr el éxito con esta metodología.

Falta de contacto social. Esta es una de las desventajas más señaladas del homeschooling, pues la falta de interacción con otros niños puede generar ciertos problemas a futuro en la vida del pequeño.

Menos oportunidades de conocer la diversidad. El niño no tendrá acceso a otras formas de pensar, lo que reducirá su capacidad de comprender distintos puntos de vista.

Sesgo educativo. En este caso, los niños tienden a formarse bajo las doctrinas de la familia y no con un pensamiento libre de elección.

Problemas de la sociación con sus iguales. Al desarrollar un proceso solitario, será más difícil para el niño interactuar con el mundo en cualquier escenario, no solo académico.

Falta de autonomía e independencia. Al no salir de casa, se le dificultará mucho al niño adaptarse a rutinas como tomar un bus o desplazarse a otro lugar.

Dificultad para el trabajo en equipo. En cualquier entorno, el trabajo en grupo es un aspecto fundamental y la escuela es el entrenamiento perfecto para desarrollar la habilidad de entender otras opiniones, debatir temas y organizar un trabajo.

No hay referentes externos. De no estar bien informados acerca del proceso académico, los padres del menor no sabrán si su hijo está avanzando al ritmo adecuado.

Falta de supervisión externa. La educación en casa puede suponer riesgos de maltrato, adoctrinamiento o aislamiento para el estudiante.

 

Podríamos decir que es algo relativamente 'nuevo', pero no es así. Durante años, la figura de la institutriz o instructor ha estado presente en familias de la realeza y nobles y burguesía, aunque esta figura ha ido desapareciendo, la educación en casa no.

 

Aunque en otras épocas esto ha cumplido su función y era muy útil para las familias ¿Creéis que en el mundo globalizado en el que estamos es bueno para nuestros chicos y chicas este tipo de educación?


 

 

Comentarios